Toda vez que se habla de “bloqueo mediático”, sin detenerse a denunciar su carácter de agresión sistemática en lo individual y en lo colectivo, se corre el peligro de hacer el juego a una trampa ideológica que nos hace acostumbrarnos a aceptarlo como un inquilino obligado... al fin y al cabo “el cuerpo a todo se acostumbra”. Debajo de las formas del “bloqueo mediático” pueden acurrucarse las más extravagantes perversiones y negligencias (de izquierdas reformistas y derechas tutti fruti, de las sectas y las burocracias) para navegar rentablemente en el río revuelto de una ignorancia prefabricada por pedido de los patrones y las oligarquías. Ya hasta hay fórmulas pontificias que muchos toman y repiten como evangelio del desparpajo: “una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”... dicen por ejemplo. Uno no pude resignarse.
No hay episodio del “bloqueo mediático” burgués que no sea parte de una guerra abierta y de una guerra de símbolos para esclavizar conciencias. Especialmente las conciencias de los trabajadores, los obreros, los campesinos, los estudiantes... El bloqueo mediático, con sus formas camaleónicas, tiene tareas preparatorias, actuales o futuras, donde se suscitan los anecdotarios más floridos de la violencia psíquica, la tortura psicológica, el asesinato de la verdad o la calumnia como “pan nuestro de cada día...” Denunciar el “bloqueo mediático” se ha vuelto frase obligada de todo diagnóstico –a veces frase hueca al paso- tras la cual algunos olvidan fácilmente que se trata de un escándalo, de una ofensiva descarada y descarnada que se especializa en infectar la realidad y la conciencia con los venenos más sofisticados de la alienación capitalista. Eso debe ser denunciado, también, en los foros internacionales. ONU, UNESCO, OEA... Es un problema de seguridad nacional, es un problema de integridad emocional, de fortaleza política... de libertad de expresión. Nada menos.
No hay “bloqueos mediáticos” asexuados... quien se presta a suprimir, tergiversar, violentar o maquillar la realidad misma, que bajo el capitalismo reina impúdicamente en forma de explotación, barbarie y miseria –por ejemplo-, empina su ser al servicio de uno de los atentados más devastadores de la vida social. Hay escuelas donde eso se enseña con obscenidad prodigiosa y creativa. Uno ya sabe qué clase de tropelías puede financiar la burguesía para salirse con la suya cuando arremete contra la conciencia de la clase trabajadora... hay de todo en la viña de los señores patrones. La cosa puede ir desde la desaparición de tirajes completos de cualquier diario (como ha sucedido con el periódico la Jornada de México denunciado incansablemente por Julio Hernández), la prohibición –abierta o soterrada- de transmisiones televisivas (como pasa con TeleSur de Venezuela en varios países), la supersesión sistemática de expresiones sociales (como en Valencia donde las “autoridades” han mandado silenciar con pintura gris los muros de la libertad nacidos de la dignidad rebelde o las golpizas pagadas por el nazi fascismo floreciente en España a la sombra de los amos). Sólo ejemplos.
Inclúyase, también el método leguleyo para prohibir la venta de “libros malditos” (como pasa sistemáticamente contra la Fundación Federico Engels en no pocas Ferias de Libros donde se inventan formas mil para obstaculizar, irritar, provocar o suprimir la divulgación del pensamiento científico marxista). No olvidar, tampoco, la invención de calumnias sir rubor alguno, la propagación de rumores ideologizantes y desde luego el silencio proverbial del capitalismo frente a todo triunfo –no infrecuente- de la clase trabajadora. Algún día podremos elaborar el inventario, terrible como pocos, de los hechos concretos pagados por el capitalismo para desfigurar la Historia toda y, en particular, para esconder la historia, in-escondible, de su hundimiento inexorable.
Uno no puede (o debe) discutir el “bloqueo mediático” a solas ni en sectas. Se trata de una lucha internacional que requiere diagnóstico colectivo abierto, programa de acción de los trabajadores en todos sus espacios (especialmente de los trabajadores de los medios de comunicación) y acción directa a toda escala. Se trata de una Guerra Simbólica que la inteligencia socialista debe abrazar como un objeto de estudio para el combate permanente de sus estragos hasta en los territorios más sutiles de la subjetividad. Ser ingenuo (o hacerse el ingenuo) es suicida. Para eso urge, entre mil cosas, una Corriente Internacional de la Comunicación hacia el Socialismo. Urge abrir espacio para el debate, la denuncia y la divulgación en cada aula universitaria dedicada, directa o indirectamente, a estudiar la Comunicación Social. Urge que los profes incentiven la observación transformadora y el combate en sus alumnos, urge que los trabajadores impulsen talleres de estudio y lucha, urge que los funcionarios acicalen estrategias y organizaciones para intervenir públicamente contra el silencio tóxico de los “bloqueos mediáticos”. Urge organizarnos y urge expandir la lucha con espíritu de integración... internacionalista pues. Esto no es lucha de genios ni de ilustrados, esto es lucha de clases.
A los trabajadores sólo los salvan los trabajadores y en materia de lucha contra los “bloqueos mediáticos” no debemos sentarnos a esperar a que la “buena voluntad” de los reformistas -o de sus amos- nos hagan una caridad de producir la información que deberíamos producir con independencia política e independencia semántica... contra las migajas o propinas de información que nos ofertan a propósito de nuestras luchas, triunfos o fracasos. No necesitamos de sus espejos ni de sus intermediarios “informativos” para que nos digan quiénes somos o qué si, o qué no estamos capacitados para entender o para debatir. No necesitamos repetir el discurso del patrón.
Todo episodio cotidiano de “bloqueo mediático” es desafío que muestra (nos muestra) nuestras debilidades y nuestra falta de dirección organizada y en combate internacionalista. Nos deja desnudos y frágiles. Nos ofrece el panorama de nuestros faltantes y hace visible, con nitidez estremecedora, un campo de lucha al que llegamos con tardanza y con no poca ingenuidad o negligencia. Esta es una batalla trascendental y de primer orden en la que no estamos invirtiendo lo necesario, lo táctico ni lo estratégico más urgentes, entre otras cosas por desorganizados y por nuestra inmadurez de clase carente en mucho de un programa revolucionario de transición comunicacional contra la alienación. Urge una Corriente Internacional de la Comunicación hacia el Socialismo de todos. .Jugar a la victima, acostumbrarnos a serlo, repitiendo –por ejemplo- los estereotipos que inoculan muchas telenovelas, es imperdonable, no hay lugar para las autocomplacencias auque tengan máscara de auto-criticas. Por más saliva que se invierta en inventar excusas.
Silvio Rodríguez: el presente nos dice lo que falta por hacer

17 años transcurrieron desde el verano de 1990, cuando Silvio Rodríguez junto a otros trovadores iniciaron una expedición por los centros penitenciarios cubanos. “La cultura me ha hecho mejor persona, me ha permitido entenderme con los demás, querer a los demás y, por supuesto, que me quieran. En la medida en que eso se conciba en un ámbito tan especial como son las prisiones, me parece que vamos a ser un tilín mejores”. Con estas palabras, Silvio Rodríguez daba cuenta de las razones que lo movían a cumplir, al fin, el viejo proyecto de recorrer las prisiones de la Isla.
La gira que comenzó el 13 de enero, en la prisión de Boniato, en Santiago de Cuba, se extendió en su primera etapa hasta el 28 de enero, en la ciudad de Santa Clara y continuará a partir del 6 de marzo, por Ciudad de La Habana. Durante 15 días, cerca de 16 mil personas , compartieron los textos y las canciones de Silvio, Vicente Feliú, Amaury Pérez, Sexto Sentido y Alexis Díaz-Pimienta, como parte de una delegación que incluyó también a pintores, escritores y cineastas. Sentimientos, impresiones y miradas nuevas quedaron, entonces y por estos días, registrados en los recuerdos de reclusos y visitantes.
Viajamos entre la tormenta,
después de la explosión de Dios.
Cada relámpago nos muestra
fantasmagóricos de amor.
A cada paso se hunde el lodo,
salta un reptil, acechan diez.
Cada segundo es como el cobro
de lo que resultamos ser.
La intención es hacer reflexionar a estas personas recluidas por distintas razones, y ayudarles, por medio de la cultura, a mejorar como seres humanos. Ante la interrogante de La Jiribilla acerca de cómo fue la reacción del público, Silvio comentó: “El objetivo de la gira fue asumir como artistas cierta responsabilidad que tenemos con todos los ciudadanos de nuestro país, estén donde estén y sean quienes sean. En ese sentido creo que empezamos a cumplir con nuestra sociedad, con los reclusos y con nosotros mismos. Si esta gira sirve para que se continúe esta labor, sentiremos que habremos cumplido en mayor medida”.
Primero fuimos los heraldos
llevando buenas del Señor,
pero excedimos su mandato
cargando el peso del dolor.
Hoy somos ángeles caídos
junto al que fuimos a curar.
Temen que a nuestros propios hijos
les enseñemos a volar.
“Estamos aquí porque creemos en ustedes. Tenemos fe en el hombre y en la mujer, tenemos fe en los jóvenes, y nos sentimos igual que ustedes”, aseguró Silvio en uno de los conciertos que tenía como telón de fondo, la obra de Ernesto Rancaño que ilustra la portada de su disco Expedición.
Durante el intercambio que sostuvieron con los reclusos, se pudo constatar el movimiento cultural que se ha ido formando dentro de las prisiones. “Es muy amplio, afirmó el autor de 'La Era está pariendo un corazón', tanto que incluso nos ayudaron con su participación en todas las actividades”.
También como parte del proyecto, el escritor y periodista Reynaldo González, Premio Nacional de Literatura -con la cooperación del Instituto Cubano del Libro-, llevó unas 300 obras que abarca una selección de literatura universal, imprescindibles para la formación intelectual de quienes se interesen por la lectura sobre los más diversos temas.
El testimonio de esta expedición ha sido filmado por los jóvenes realizadores cubanos Lester Hamlet y Víctor Dennis, quienes editarán un documental que guarde la memoria de esta experiencia.
A bordo de esta expedición
va un loco, un albañil,
un nigromante, un ruiseñor
y un beso espadachín.
Nos falta un día, un niño, un don
para sobrevivir.
Durante la gira, los “expedicionarios” visitaron también lugares de gran trascendencia para la nación y aunque no era el propósito inicial, hubo un reencuentro con la historia patria. “Guantánamo nos recuerda que en Baracoa desembarcó Colón, rememoró el cantautor cubano, y que en Yateras está el zoológico de piedra de Ángel Íñigo. Santiago nos hace evocar la lucha insurreccional de Frank y Vilma. En Bayamo nos espera la sombra paternal de Céspedes. Holguín, Tunas, Camagüey y Ciego de Ávila los recorremos viendo sabanas e imaginando cargas de la caballería mambisa. En Santa Clara siempre nos espera el Che. Recorrer Cuba nos pone en contacto con su historia, pero también vemos el presente que nos dice lo que falta por hacer para honrar los sacrificios de nuestros próceres.
No es lo mismo revolución que ganancia
El 13 de Febrero del presente año varios artistas de la industria del entretenimiento firmaron una carta protestando contra una supuesta censura que impuso el gobierno de Chávez a la actuación del cantante español Alejandro Sanz en tierras venezolanas. Esta carta fue firmada por Ricky Martin, Penélope Cruz, David Beckham, maná, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Fito Páez y otros. Firmar una carta es aceptar el contenido ineludible de su literalidad. Firmar una nota es solidarizarse hasta las últimas consecuencias con alguien, y de paso lanzar un serio reproche al causante principal de la redacción. La solidaridad de David Beckham con el cantante español Alejandro Sanz apreciado en la Miami de Posada Carriles es aceptable, porque el inglesito éste gana de paso popularidad con el mercado conservador de los Estados Unidos, donde lo ha llevado la decadencia de su futbol y la ambición por la cercanía que desea tener con el mundo del espectáculo, y la cienciologìa. Incluso puedo comprender la firma de Jennifer López quien cantó como antes lo hizo Marilyn Monroe en Vietnam, a las tropas de estadounidenses en Iraq.
Puedo perdonar la ingenuidad prolífica del grupo mexicano maná y de paso plagiador de Joan Manuel Serrat y de Silvio Rodríguez. Pero de Joan Manuel Serrat y de Joaquín Sabina no lo entiendo, no lo puedo comprender, me cuesta creer que hayan estampado su firma dándole la razón mediática con las consecuencias funestas que su aceptación general ocasionan, a un cantante de música alienante, dulzona, acaramelada de sin sentido y comercial como ellos bien lo saben. No discriminamos de ningún modo el derecho que da la democracia a cantar y hacer tonterías , pero el pueblo consumidor también tiene el derecho a desintoxicarse, y a no ceder a la alienación cultural en la que nos han postrado por tanto tiempo muchos héroes del entretenimiento , llámeseles actores y cantantes.
A Fito Páez lo entiendo porque hasta Joaquín Sabina sabe de su megalomanía que hizo fracasar una gira latinoamericana con dueto incluido por la pretensión insidiosa de imponerse a un Joaquín que le lleva diez mil leguas de distancia en música y composición literaria. Fito en un acto de soberbia, y de ignorancia manifestó que el presidente Chávez era un dictador anacrónico, pero a él se le tiene que explicar con la paciencia que requiere un párvulo, historia básica y rudimentaria acerca de que los dictadores latinoamericanos que han existido incluyendo a Francisco Franco para no dejar por fuera la abstracción iberoamericana como categoría transcontinental le servían en Bandeja de plata la soberanía económica y política a los Estados Unidos, circunstancia ajena a un presidente que junto a los demás países amigos del cono sur han impulsado una alternativa coherente contra la globalización liberal.
Una situación distinta a la de Páez y Sanz ha sucedido con Sean Pean el famoso actor estadounidense, ganador del Oscar por su actuación en la película río místico quien renunció con hidalguía a su trabajo como columnista en el San Francisco Chronicle porque no le gustó que el periódico calificara a Chávez como Dictador cuando mundialmente se sabe que fue elegido mediante el voto universal y secreto en varias elecciones por el pueblo de Venezuela, y agregó para condimentar su apología: “Ningún dictador pierde una elección”, aludiendo al “no” votado en Venezuela. Actores de Hollywood como Danny Glover, Harry Belafonte, Susan Sarandon y Kevin Spacey estadounidenses de profesión con sus visitas al Presidente Chávez, nos han hecho pensar como lo dice en una canción Serrat: Que “el Sur también existe” conscientes de la decadencia del mundo del norte que paradójicamente y peligrosamente se está apoderando del espacio cultural de la Europa milenaria. Claro está que para la lirica Chávez no es objeto de inspiración puesto que no tiene esa imagen dionisiaca, y sus palabras y sus discursos directos distan mucho de aquella retorica romántica planteada por aquellos héroes revolucionarios latinoamericanos creadores de las sintaxis por donde desfilaron los mejores sueños de la América latina, y que aun hoy se siguen robando el corazón del mundo. Pero lejos de esa visión idílica y romántica, el Chávez mulato venido de las sabanas y los llanos reiterados en los relatos de Rómulo Gallegos ha recuperado poco a poco la soberanía económica muestra de ello es el conflicto con la Exxon, y ha puesto a Venezuela a jugar un papel muy importante en la escena mundial como no lo había hecho ningún mandatario venezolano después de Bolívar.
Que el cantante español Alejandro Sanz siga cantando sus ripios, incluso el señor Chávez lo ha invitado para que lo haga olvidándose generosamente que el cantante lo ha tratado de asesino y dictador. ¡Que más apertura pedir! En otros países se interpondrían sendas demandas por difamación. Ojala y si el cantante español se decide ir a Venezuela que escriba buenas canciones como Sabina o Serrat porque Venezuela se merece mucho y es un público exigente, y no recurra al facilismo de los ripios cargados con rimas asonantes herencia de la peor poesía española y mal asimilada de paso. No quisiéramos pensar en el caso de Joaquín y Serrat que el paso de los años los haya hecho adjurar de sus principios, porque hay que ser conscientes que la senilidad arrasa en muchos casos con las mentes mas comprometidas por aquello de las seguridades, sin embargo este desliz que no se compara con firmar una carta para que Posada Carriles sea juzgado en Venezuela por la muerte de tanta gente inocente, no les quitará lo bello de sus canciones y las noches en que nos hicieron soñar sin entender el despertar, pero igual no se puede soslayar que el público sin norte exige su sur, a menos que el mercado saque igualmente ventaja de las utopías y los héroes contraculturales sean inventos de marketing, pero lo que resulta cierto en esta Latinoamérica barroca, exuberante y mágica es que una avenida sin revolución es una “calle melancolía”.
Milson Salgado es escritor hondureño y fiscal contra la corrupción
Puedo perdonar la ingenuidad prolífica del grupo mexicano maná y de paso plagiador de Joan Manuel Serrat y de Silvio Rodríguez. Pero de Joan Manuel Serrat y de Joaquín Sabina no lo entiendo, no lo puedo comprender, me cuesta creer que hayan estampado su firma dándole la razón mediática con las consecuencias funestas que su aceptación general ocasionan, a un cantante de música alienante, dulzona, acaramelada de sin sentido y comercial como ellos bien lo saben. No discriminamos de ningún modo el derecho que da la democracia a cantar y hacer tonterías , pero el pueblo consumidor también tiene el derecho a desintoxicarse, y a no ceder a la alienación cultural en la que nos han postrado por tanto tiempo muchos héroes del entretenimiento , llámeseles actores y cantantes.
A Fito Páez lo entiendo porque hasta Joaquín Sabina sabe de su megalomanía que hizo fracasar una gira latinoamericana con dueto incluido por la pretensión insidiosa de imponerse a un Joaquín que le lleva diez mil leguas de distancia en música y composición literaria. Fito en un acto de soberbia, y de ignorancia manifestó que el presidente Chávez era un dictador anacrónico, pero a él se le tiene que explicar con la paciencia que requiere un párvulo, historia básica y rudimentaria acerca de que los dictadores latinoamericanos que han existido incluyendo a Francisco Franco para no dejar por fuera la abstracción iberoamericana como categoría transcontinental le servían en Bandeja de plata la soberanía económica y política a los Estados Unidos, circunstancia ajena a un presidente que junto a los demás países amigos del cono sur han impulsado una alternativa coherente contra la globalización liberal.
Una situación distinta a la de Páez y Sanz ha sucedido con Sean Pean el famoso actor estadounidense, ganador del Oscar por su actuación en la película río místico quien renunció con hidalguía a su trabajo como columnista en el San Francisco Chronicle porque no le gustó que el periódico calificara a Chávez como Dictador cuando mundialmente se sabe que fue elegido mediante el voto universal y secreto en varias elecciones por el pueblo de Venezuela, y agregó para condimentar su apología: “Ningún dictador pierde una elección”, aludiendo al “no” votado en Venezuela. Actores de Hollywood como Danny Glover, Harry Belafonte, Susan Sarandon y Kevin Spacey estadounidenses de profesión con sus visitas al Presidente Chávez, nos han hecho pensar como lo dice en una canción Serrat: Que “el Sur también existe” conscientes de la decadencia del mundo del norte que paradójicamente y peligrosamente se está apoderando del espacio cultural de la Europa milenaria. Claro está que para la lirica Chávez no es objeto de inspiración puesto que no tiene esa imagen dionisiaca, y sus palabras y sus discursos directos distan mucho de aquella retorica romántica planteada por aquellos héroes revolucionarios latinoamericanos creadores de las sintaxis por donde desfilaron los mejores sueños de la América latina, y que aun hoy se siguen robando el corazón del mundo. Pero lejos de esa visión idílica y romántica, el Chávez mulato venido de las sabanas y los llanos reiterados en los relatos de Rómulo Gallegos ha recuperado poco a poco la soberanía económica muestra de ello es el conflicto con la Exxon, y ha puesto a Venezuela a jugar un papel muy importante en la escena mundial como no lo había hecho ningún mandatario venezolano después de Bolívar.
Que el cantante español Alejandro Sanz siga cantando sus ripios, incluso el señor Chávez lo ha invitado para que lo haga olvidándose generosamente que el cantante lo ha tratado de asesino y dictador. ¡Que más apertura pedir! En otros países se interpondrían sendas demandas por difamación. Ojala y si el cantante español se decide ir a Venezuela que escriba buenas canciones como Sabina o Serrat porque Venezuela se merece mucho y es un público exigente, y no recurra al facilismo de los ripios cargados con rimas asonantes herencia de la peor poesía española y mal asimilada de paso. No quisiéramos pensar en el caso de Joaquín y Serrat que el paso de los años los haya hecho adjurar de sus principios, porque hay que ser conscientes que la senilidad arrasa en muchos casos con las mentes mas comprometidas por aquello de las seguridades, sin embargo este desliz que no se compara con firmar una carta para que Posada Carriles sea juzgado en Venezuela por la muerte de tanta gente inocente, no les quitará lo bello de sus canciones y las noches en que nos hicieron soñar sin entender el despertar, pero igual no se puede soslayar que el público sin norte exige su sur, a menos que el mercado saque igualmente ventaja de las utopías y los héroes contraculturales sean inventos de marketing, pero lo que resulta cierto en esta Latinoamérica barroca, exuberante y mágica es que una avenida sin revolución es una “calle melancolía”.
Milson Salgado es escritor hondureño y fiscal contra la corrupción
Silvio Rodríguez: "El socialismo cubano no debe dejar de soñar"

¿Cómo se imagina la evolución de su país después de la renuncia de Castro?
Antes y también después de la renuncia de Fidel, mi deseo es que el socialismo cubano, sin dejar de pensar en el mañana, esté también a la altura de las necesidades de hoy. Que no deje de soñar y desear un ser humano y una sociedad mejores, pero desde la perspectiva que da la actualidad, no desde la que prefiguraron los pioneros del socialismo. Una vez lo dije en la Asamblea, cuando fui Diputado: que nuestro socialismo debía ser siempre perfectible.
¿Qué papel jugará el PCC? ¿Puede entorpecer la apertura, si la hubiera?
Desde mi visión de hombre sin partido, aunque con criterio, el PCC tiene el deber de recoger todas las opiniones del país, no sólo las de los que están a su favor. El PCC, por ser partido único, está obligado a ser plural y polémico en sí mismo, porque las contradicciones, la crítica y la autocrítica son fuentes muy importantes para el avance de cualquier sociedad.
¿Y la emigración y exilio?
Ambas palabras parecen sustantivas. Uno dice emigración y piensa en economía, y dice exilio e inmediatamente piensa en política. Creo que ambas pueden jugar su papel en el devenir cubano, cada una en su medida. La emigración porque ha sido una víctima de la realidad. El exilio porque es una respuesta a la misma. Lo único que no soporta ni creo que llegue a soportar la mayoría de los cubanos es que se pretenda humillar nuestra historia y someter nuestra soberanía, y con ello traicionar los ideales de José Martí.
¿Cuál es el principal riesgo que corre Cuba en este nuevo período?
Una interpretación errónea de los signos sociales, cegarnos ante la necesidad de un crecimiento, aunque no creo que eso sea lo que vaya a pasar. Eventualmente también pudiera aparecer algún "genio" de la Casa Blanca que de pronto decida "ayudarnos" con marines. Ese tipo de barbaridad está siempre latente, por desgracia.
¿Cree que la ingerencia extranjera podría llevar a Cuba hacia la Guerra Civil?
Una injerencia extranjera fundiría la nación cubana a la sagrada función de defenderse.
¿Qué papel puede jugar España en este proceso?
Creo que el que juega últimamente no está mal. Un diálogo fraterno siempre ayuda.
¿Qué modelo de país, qué sistema desearía para el progreso de Cuba?
Somos parte del llamado Tercer Mundo, donde el modelo neoliberal está en crisis, por ser camino de explotación y sometimiento. Así que por historia, por posibilidades, por nivel de desarrollo y hasta por geografía creo que el sistema que nos corresponde es el mismo que tenemos, o sea el socialismo. Tampoco dudo que el socialismo algún día pueda dar lugar a un sistema superior, pero eso estaría por ver.
¿Se puede ser aún revolucionario?
Desde Cuba, desde América Latina, sin dudas. Ojalá también se pueda, o al menos se comprenda, desde Europa.
La burbuja de Joan Manuel Serrat, Fito Páez y Joaquín Sabina

Francisco Sesto, Ministro de Cultura de la República Bolivariana de Venezuela, ha enviado una contundente carta a Joan Manuel Serrat desmintiendo, con fundados e irrefutables antecedentes, el supuesto veto que habría impuesto el gobierno del presidente Hugo Chávez, para que no se hubiera llevado a cabo la presentación del cantante español Alejandro Sanz, en el recinto “El Poliedro” de Caracas, en Venezuela, programada para el día 14 de Febrero.
Como sabemos este supuesto veto, al cantante español, dio origen a la redacción de una muy publicitada carta de apoyo a dicho cantante, la que fue suscrita, entre otros, por los artistas españoles Joan Manuel Serrat, Joaquín Snull y el argentino Fito Páez, que en su parte medular hace expresión de la solidaridad de éstos con su par “supuestamente” agraviado, y su compromiso con el pleno desenvolvimiento de la libertad artística, la que hacen votos para que se haga realidad en Venezuela.
Hay un dicho que dice “la mentira tiene piernas cortas”. Claro que bien sabemos hoy, que por obra y gracia de los medios de comunicación, suele hacerse muy difícil el cumplimiento de este dicho, sucediéndose generalmente más bien su contrario, pues como ya lo acusaba en el siglo XIX, el filósofo Nietzsche, la cultura de la sociedad moderna adolece de un gran fallo, que no es otro que, a lo que es verdad se le llama mentira, y a lo que es mentira se le llama verdad. Sin embargo para el caso de esta nota, afortunadamente se ha cumplido estrictamente lo del dicho, ante el sólo mérito de la carta del Ministro de Cultura, la que ha puesto en su lugar cada una de las piezas que dio lugar a esta infame intriga.
Ahora bien, la solidaridad entre pares es un muy buen ejercicio de lealtad que habla muy bien de aquellos que así lo expresan, sobre todo, en momentos en que un exacerbado individualismo conlleva a que poco importe a los demás las desventuras del prójimo. Eso está fuera de toda duda. Sin embargo, hay situaciones en que no se puede estar haciendo expresión de lealtades, sobre todo, sobre situaciones que han sido construidas sobre hechos falsos, como es el caso del affaire en que se han visto involucrados los artistas suscriptores de la carta, por obra y gracia de un aprovechamiento que ha hecho de ello Alejandro Sanz, por lo demás no extraño en él, en cuanto desde hace tiempo viene aprovechando cualquier oportunidad que se le presenta, para disparar en contra de la figura del presidente Chávez y el gobierno que encabeza, en una enfermiza cruzada ideológica por lo que éste representa con su Revolución Bolivariana.
Sobre esto último, incluso me atrevería a asegurar que Sanz ha sido un constante provocador. Sí, provocador, porque una cosa es tener ideas distintas, las que hay que respetar, y otra cosa es mentir y urdir supuestos para formar imaginarios falsos respecto de las ideas y acciones sobre lo cual se disiente. Cabe recordar, entre otras perlas de este cantante, el momento cuando Chávez llamó al pueblo de Venezuela a aprobar el proceso modificatorio a la Constitución, ocasión en que éste declaró, que si Chávez conseguía los tres millones de firmas para convocarlo, él “se retiraba de todo”. Y por si fuera poco, su odiosidad ideológica lo llevó a decir que él no iría a Venezuela mientras Chávez esté de presidente. Por cierto, ni lo uno ni lo otro lo ha cumplido por lo que, además de provocador, ha hecho gala de ser también, un bravucón.
Ubicado el problema en su real contexto, no deja de ser un bochorno para Serrat, Snull y Fito Páez, haberse involucrado en la firma de una carta de apoyo a éste, sin antes haberse cerciorado en detalle de todos los antecedentes que construyeron artificialmente el problema por ellos dado por cierto. Así y todo, queda la duda si estos artistas lo hicieron inspirados por un simple sentido de amistad, o por no perderse la oportunidad de estar en las primeras planas de las noticias o, lisa y llanamente, se sumaron conscientemente a una clara campaña de difamación contra el presidente Chávez, que como sabemos, es digitado por los medios de comunicación desde el propio Estados Unidos, utilizando como cabeza de puente a la mafia anti cubana-venezolana con asiento en Miami. A decir verdad, como quiera que sea, no sólo se han comportado como imberbes ingenuos sino, más bien, como simples tontos de capirote.
Creo que tanto Serrat, como Snull y Fito Paéz, y otros, a los cuales supuestamente se les atribuyen idearios progresistas, para el caso, cometieron un grave e inexcusable error en haberse prestado para un juego tan sucio como en el que torpemente se involucraron. Es probable que hayan sido sorprendidos y lo hayan hecho en forma involuntaria, lo que a primeras tintas resulta, a lo menos, dudable. Dudable, pues no es de imaginar que éstos, ya mayorcitos de edad y con mucho camino recorrido, se pudieran dejar de embaucar así como así por un reconocido provocador que desde hace tiempo se encuentra embarcado en el afán de insultar y denigrar al presidente Hugo Chávez y la revolución bolivariana que encabeza. Un conocido pájaro de cuentas, involucrado en turbios y sendos trajines comunicacionales, que vayan en función del desprestigio y desmerecimiento de la figura del presidente Chávez y su gobierno.
Los firmantes de esta ignominiosa carta, no sólo no se preocuparon de cerciorarse en detalle de todos los antecedentes que rodeaban el affaire en cuestión sino, peor aún, prestaron sus nombres para sumarse a una clara campaña de difamación en contra de un incipiente proceso transformador que no esconde su intención de transformarse en un proceso realmente revolucionario. Nada mejor para ello que disparar contra aquel que la encabeza. Esa ha sido la impronta de Bush, Aznar, y el zángano rey de España, a los cuales... ¡y cuándo no!... se le han sumado otros personajillos de menor pelo, como el susodicho Alejandro Sanz, artista mediocre, que ni siquiera le llega a la suela de los zapatos, a aquellos pares a quienes embaucó en sus propósitos ideológicos de disparar en contra de Chávez y el movimiento que encabeza.
Pareciera ser que la fama, luces, candilejas, buena paga, lisonjas y aplausos, medio en el cual se desenvuelven estos artistas, ligeros de manos para firmar cualquier cosa, que les de notoriedad y los hagan aceptables a los círculos del empoderamiento, valen más que ninguna otra cosa, aún por sobre los valores que ante la opinión pública pregonan sustentar. En este caso, la mentira es uno de los valores (¿o anti-valores?) que han logrado hacer prevalecer, al prestar sus nombres para avalar tan vergonzante carta que no puede esconder sus intenciones de ser resultado de una vulgar infamia.
Más desconcertante aún, resulta para los seguidores y admiradores de estos artistas, de calidad indiscutida, el hecho de que éstos, a lo menos, hasta donde se sepa, no han dicho esta boca es mía para denunciar enérgicamente la conculcación de elementales derechos en su propio país. Asistimos atónitos hoy, el de cómo en España, la mal llamada Madre Patria, se han estado criminalizando a personas, grupos y movimientos de ciudadanos disidentes, enviándolos a las cárceles por el sólo hecho de disentir del actual estado de cosas como allí se han estado dando, incluso, ante el sólo mérito de actos de quemas de fotos del ignominioso reyezuelo bastardo Juan Carlos de Borbón, como manera de protesta y reivindicación de una nueva República para España, que nada tenga que ver con esa imagen falsa, espuria y antidemocrática del rey, un zángano y parásito a ojos vista de todo el mundo.
Es de esperar que tras este traspié, estos supuestos artistas “progresistas”, no les baje el síndrome de la cooptación al 100% del sistema neoliberal imperante. Un tentador y peligroso camino al que les puede resultar fácil caer, a aquellos que ponen demasiado cuidado en sus discursos públicos, para que sean del agrado de los actuales círculos de empoderamiento en el mundo. De no tener cuidado en aquello, y seguir por esta vía, corren el peligro de convertirse, al igual que en el mundo de las letras, en los nuevos Vargas Llosa, ahora en el campo del canto y de la música.
La España negra en la obra literaria de José Gutiérrez Solana

Los libros que José Gutiérrez Solana escribió han sido vistos en general, ya desde la época en que su autor vivía, como un producto secundario de su talento creador, medio oculto a la sombra de su aceptada genialidad como pintor. La admiración de Ramón Gómez de la Serna y algunos otros iniciados de ninguna manera fue compartida por una sociedad incapaz de reconocerse en la visión que de ella presentaba Solana en sus escritos. No obstante, el paso del tiempo consolida progresivamente la opinión de que en estas obras se encuentra una fiel y sólida imagen literaria de algunos de los rostros menos amables de la España de principios del siglo XX. La benemérita reedición reciente de algunos de estos libros, que tienen además el atractivo añadido de incorporar textos inéditos o muy difíciles de hallar, debemos esperar que sirva para reivindicar a un escritor que merece mayor atención de la que ha recibido hasta estos momentos.
Hijo de indianos enriquecidos en México y oriundos de la montaña santanderina, Solana viene al mundo en Madrid el martes de Carnaval de 1886. Su vida, que transcurre principalmente en esta ciudad con algunas estancias en Santander y París, desarrolla pronto los hábitos de un eterno paseante y ávido observador de las calles y sus gentes, visitante asiduo de ambientes arrabaleros y marginales, de fiestas populares y sus chiringos y barracas. Siempre es un placer para él viajar por los pueblos y ciudades de España, recorrer sus barrios y beber el áspero vino de las tabernas. De la mirada insaciable y atormentada que explora estos escenarios, nacerá toda su obra, su prodigiosa pintura y también una serie de libros: Madrid: escenas y costumbres (1913 y 1918), La España negra (1920), Madrid callejero (1923) y Dos pueblos de Castilla (1925), además de la breve novela Florencio Cornejo (1926), textos sobre París y fragmentos diversos. Literatura y pintura dan rienda suelta a su temperamento creador y su amarga visión de la sociedad en la que vivía hasta su fallecimiento en Madrid en 1945.
Podría decirse que la gran virtud de la prosa de Solana es ante todo su fidelidad en la recreación de circunstancias y situaciones de la vida común. En una tradición literaria empeñada tantas veces en transmitir más que nada una idea del ingenio del propio escritor y su capacidad sin límites para el artificio, pocas veces captamos como en Solana un desasimiento tan absoluto de cualquier empeño de este tipo y un sometimiento tan directo e invencible a la simple y llana realidad que el autor ha encontrado delante de sus ojos y le provoca una urgente e imperiosa necesidad de ser descrita. A propósito de esta inestimable autenticidad que impregna toda su obra, Ramón le calificaba así en cierta ocasión: "Solana se ha mantenido incólume. Su constancia es asombrosa y es, quizás, el único ejemplo en medio de esta vida artística en que todos los artistas dan tan vergonzosos espectáculos de bajeza, de transigencia y de sumisión, entregados a una política más fea y más indiscutible que la de los políticos." Esto nos ayuda a entender esa revalorización continua de sus escritos, que conservan inmarcesible la virtud de enfrentarnos brutal y sabiamente a los paisajes más sórdidos de la España de la Restauración.
La prosa de Solana es rústica, pero enormemente efectiva. Leyéndole descubrimos otra vez que realmente no es tan importante escribir bien como tener algo que decir, y que esto puede conseguirse sencillamente teniendo los ojos bien abiertos y la sensibilidad a flor de piel. Aunque su estilo no sea muy depurado, Solana pone inmediatamente ante nosotros aquello que quiere mostrarnos, y su arte es tan magistral en este sentido que nos atrapan en él los acontecimientos más triviales: "Las sábanas que cuelgan de las cuerdas de los balcones se hinchan, y parece que trabajan por desprenderse y salir volando a la calle; los papeles dan muchas vueltas alrededor de los troncos de los árboles, y suben en torbellino a lo largo de las fachadas de las casas, a la altura de sus tejados." El mundo que Solana nos muestra es ajeno a cualquier abstracción poética o romántica, a cualquier lectura idealista o patriótica, es el mundo real y simple de las gentes que viven su existencia absurda y alienada, una existencia regida fundamentalmente por la ignorancia y la crueldad. Solana recorre las calles y acude a las verbenas y los bailes populares, nos describe a mendigos, adivinadoras, curanderos y sacamuelas, rufianes y prostitutas. También se para en todas las barracas de los "fenómenos" y en las riñas de gallos. Los rituales del carnaval y la Semana Santa tienen en él un observador meticuloso y atento, así como el azar incoherente del rastro: "En una tela tienen los más diversos y extraños objetos: lavativas, dentaduras postizas, la mandíbula de una calavera, máquinas rotas de relojes y un saco lleno de cascos de caballos de los que se matan en las plazas de toros." También se acerca a los mataderos: "La sangre corre en olas: los cerdos degollados forman un montón que esperan a ser romaneados y subidos por los mozos a los carromatos." Y nos habla del caciquismo: "En día de elecciones, en todos los pueblos de España hay una atmósfera de matonismo; los cafés están llenos, se compran los votos y se reparten puros; luego la gente se lanza a la calle con estacas y garrotes." En el capítulo "Los cementerios abandonados" de Madrid callejero, comprendemos finalmente que ni siquiera en la muerte seres tan atropellados han de alcanzar descanso. La heteróclita acumulación de ataúdes y cadáveres en el cementerio de S. Martín describe a la perfección un absurdo que se prolonga más allá del último suspiro del cuerpo.
Si toda la obra de Solana se mueve en un territorio mestizo y fronterizo entre la vida y la muerte, la "fiesta nacional", donde la crueldad y la muerte, disfrazadas de "valentía" y "arte", se convierten en protagonistas de la vida social, no podía dejar de tener en ella un lugar crucial. Allí, su mirada aguda no deja escapar nada: "Detrás de las barreras está la entrada general, que cuesta dos reales, y allí están apretados, de pie, muchos hombres y mujeres, y suele suceder que en esta aglomeración, una mujer baja que quiere ver las tripas de los caballos trepe por la espalda de un hombre y se monte encima de sus hombros con la cara encendida de entusiasmo."
Y tras el espanto de la ciudad, que nos lleva a pensar al fin si la omnipresencia de enfermedad, crueldad y muerte en su paisaje, no significará en realidad que es la propia ciudad una monstruosa forma de enfermedad, crueldad o muerte, sólo el campo o el trabajo humilde y creador de los artesanos es capaz de despertar su ternura, como cuando contempla el río Tajo después de salir de Plasencia: "¡Qué ganas daban de abandonar el tren y quedarse allí, sobre todo a esta hora en que el sol aprieta, a merendar, a beber el agua cristalina de este río y a lavarnos las manos! ¡Con qué envidia veíamos, desde la ventanilla del tren, beber el agua a los corderos, que al salir de las balsas y encontrarse en la ribera lo primero que hacían era apagar su sed en el agua de este río!"
El humor chocarrero y malicioso de Solana aflora en ocasiones también, y se despierta sobre todo ante los seres finchados de su propia importancia, que mudan sus hábitos para formar una imagen egregia de sí mismos. Y en estos fragmentos puede apuntar incluso una coña autocrítica: "Fue pasando el tiempo, y los antiguos artistas del café de Levante se hicieron más conservadores, más burgueses; obtuvieron medallas en las exposiciones, plazas de profesores, y lo que fue el romántico café de Levante pareció una sucursal del café de la Bolsa. Sic transit Gloria mundi."
José Gutiérrez Solana, que tan genialmente retrató el alma de su época en sus cuadros, nos regala en sus escritos la misma mirada silenciosa y huraña, vagamente enojada y burlona a ratos, siempre aguda y minuciosa para poner ante nosotros el espanto abigarrado de la España de principios del siglo XX. Leerle es contemplar un tiempo antiguo que no ha prescrito todavía.
Silvio Rodríguez compone el tema de laprimera película animada en 3D de Cuba

El cantautor cubano Silvio Rodríguez es el compositor del tema musical de “Meñique”, la primera película de dibujos animados en tercera dimensión que realiza Cuba, informó este viernes el Instituto de Cine (ICAIC).
"Es un proyecto complejo desde el punto de vista técnico, porque por primera vez se van a hacer en Cuba cosas en tercera dimensión utilizando de base al dibujo (…). Será una maravilla, estoy seguro", dijo Rodríguez según declaraciones publicadas en el sitio en Internet del ICAIC.
La historia de "Meñique" fue extraída de la revista infantil "La Edad de Oro", dedicada a la publicación de la historia del héroe nacional cubano, José Martí (1835–1895) y será llevada a la pantalla bajo la dirección de Ernesto Padrón, hermano de Juan Padrón, conocido realizador de animados con personajes como Elpidio Valdés y los vampiros en La Habana.
El trovador cubano esta vez no interpretará el tema de su autoría "no es como otros trabajos en los que me dan la secuencia y me dicen la duración; es más difícil de lo que me imaginé y en este proyecto están trabajando decenas de extraordinarios dibujantes", dijo.
Silvio Rodríguez, de 61 años de edad y fundador de la Nueva Trova junto con Pablo Milanés, opinó que "Ernesto ha incorporado muchos elementos con gran inteligencia y sensibilidad", manifestó.
Novedades y libros destacados de la Librería Asociativa Traficantes de Sueños
Planeta de ciudades miseria.
Mike Davis
Foca
Ensayo
Según la ONU, más de mil millones de personas viven en ciudades miseria del Sur global. En este ambicioso, mordaz y brillante libro, Mike Davis explora el futuro de una desigualdad radical y una inestabilidad del mundo urbano a punto de explosionar.
Para ello, el autor traza una trayectoria global del asentamiento informal desde los «barrios de la esperanza» en la década de los sesenta y el «big bang» de la pobreza urbana durante las décadas de la deuda de los años setenta y ochenta, hasta las megaciudades pobres como Cono Sur, Sadr City y las Cap Flats. Desde la expansión de barricadas en Lima hasta las montañas de basura en Manila, la urbanización se ha separado de la industrialización e incluso del crecimiento económico.
Testo Yonqui
Beatriz Preciado
Espasa
Ensayo
La autora analiza el modo en que las estructuras políticas y de poder determinan (con frecuente violencia) la experiencia de la propia persona, la vivencia de nuestro cuerpo y, en consecuencia, el papel social que desempeñamos. El modelo capitalista actual se asienta en dos pilares fundamentales: la industria farmacéutica y la pornografía. En paralelo al discurso filosófico que analiza esta realidad "farmacopornográfica ", la autora relata un autoexperimento que le lleva a aplicarse testosterona.
Los jóvenes reinventan las cooperativas.
Julia Smith, Robin Puga, Ian MacPherson (editores)
Prometeo Argentina
Ensayo
Los jóvenes reinventan las cooperativas explora las formas en que los jóvenes piensan y usan las cooperativas para cubrir sus necesidades sociales y económicas. Destaca también reflexiones realizadas por jóvenes (y por otros que recuerdan sus épocas juveniles), considerando lo que significan para ellos las cooperativas y lo que podrían significar para otros. Provee una colección de estudios de caso sobre cooperativas en África, Asia, Europa, América Latina y América del Norte en los cuales los jóvenes juegan roles de importancia; en muchos casos gerenciando las cooperativas. Da, asimismo, ejemplos de actividades juveniles patrocinadas por una variedad de organizaciones cooperativas. El libro concluye con una serie de recomendaciones que delinean cómo proseguir alentando a los jóvenes a aprender de manera más efectiva sobre el uso del modelo cooperativo al tiempo que buscan dar forma al mundo en que viven.
El cuerpo a la carta. Estudios culturales sobre cirugía cosmética.
Kathy Davis
La Cifra México
Kathy Davis aborda en esta obra un tema recurrente en su investigación, las implicaciones no evidentes del fenómeno que representa la cirugía cosmética. El motivo principal por el que la autora escribió este libro es que este particular tópico, lejos de estar agotado, se mantiene en boga no sólo por los avances de la ciencia sino por un creciente interés entre la comunidad académica. El tratamiento de situaciones y actores específicos, así como la incorporación y contraposición de diversas vertientes de la llamada “teoría postmoderna del cuerpo”, brindan al lector una suerte de cercanía con el tema -ya complejo en sí mismo- al tiempo que le permiten vislumbrar un panorama mucho más amplio del fenómeno.
Contienda política y democracia en Europa, 1650-2000
Charles Tilly
Hacer
Ensayo
Desde Aristóteles, los pensadores occidentales se han ocupado reiteradamente de dos cuestiones fundamentales. En primer lugar, ¿cuáles son las relaciones entre la democratización y el bienestar humano? En segundo lugar, ¿en qué condiciones y por qué medios aparecen los regímenes democráticos duraderos? En años recientes, los analistas políticos occidentales han buscado unas respuestas generales a esas dos preguntas que encajaran simultáneamente con las diversas experiencias de las democracias que llevan tiempo establecidas, que explicaran las tumultuosas historias de democratización desdemocratización (retrocesos o inversiones de los procesos democratizadores) por todo el planeta desde la Segunda Guerra Mundial y que sirvieran de guía para promover democracias duraderas en el mundo contemporáneo.
Casas Viejas: del crimen a la esperanza.
José Luis Gutierrez Molina
Almuzara
Ensayo
La matanza de Casas Viejas en enero de 1933 tuvo unas repercusiones que se han prolongado en el tiempo. Todavía hoy sigue siendo un tema recurrente en la vida política, social, literaria y periodística del país. Originó la caída de un gobierno y cambió las vidas de políticos de la Segunda República y de vecinos de la aldea gaditana. Entre ellas las de María Silva Cruz “Libertaria” y Miguel Pérez Cordón. La primera, superviviente del incendio de la choza; el segundo, militante y escritor anarcosindicalista y quien, antes que Sender y Guzmán, se atrevió a publicar la noticia de los asesinatos cometidos. Sus crónicas de los sucesos de Casas Viejas, incluidas en este libro, son hoy las piezas más valoradas de una carrera literaria que desarrolló muy apegada a la causa política (y de la que se recoge aquí en apéndice una amplia antología). Durante los años siguientes ambos compartirían vicisitudes, alegrías y tristezas hasta su separación el verano de 1936.
Intervenciones
Noam Chomsky
S.XXI
Ensayo
Intervenciones nos muestra el mejor Chomsky. En un momento en el que los Estados Unidos detentan cada vez un mayor poder sobre el resto del mundo, se hace más necesario que nunca oír la principal voz discrepante de Norteamérica. En más de cuarenta ensayos oportunos, accesibles y apremiantes, Chomsky analiza de forma contundente los temas candentes de nuestro mundo post 11-S: desde la invasión y la ocupación de Irak y la presidencia de Bush hasta la invasión de Líbano por parte de Israel, la creciente amenaza de la guerra nuclear, y más. Se trata de una colección de ensayos esencial, procedentes de una perspectiva crucial y de peso. Aunque Chomsky claramente representa una voz libre y al margen de intereses elitistas, económicos o del temor a la represalia, lo que nos llega de forma más contundente a lo largo de esta obra, lo que conduce los argumentos de su autor no es su particular capacidad de análisis de los temas tratados, sino su repugnancia hacia el imperialismo y el cinismo norteamericanos.
Especial Sáhara
El Sáhara. Laberintos y esperanzas. Vidal Herrero García. Más
La causa saharaui y las mujeres. Siempre fuimos libres. Dolores Juliano. Más
La historia prohibida del Sáhara Español. Tomás Bárbulo. Más
Historias del Sahara. El mejor y el peor de los mundos. Alejandro García. Más
Michel Maffesoli
Profesor de Sociología en la Sorbona y autor de numerosos ensayos que describen, con un estilo accesible al gran público, las modificaciones profundas de los lazos sociales. Su vida docente e investigadora comenzó en las Universidades de Grenoble (1972-1977) y Estrasburgo (1978-1981), antes de obtener la Cátedra de Sociología Émile Durkheim en la Universidad de París V (1981). Además, cabe destacar su labor como director de las revistas Sociétés y Cahiers de l'Imaginaire, director del Centro de Estudios sobre lo Actual y lo Cotidiano (CEAQ) de la Sorbona y vicepresidente del Instituto Internacional de Sociología (IIS).
-En el crisol de las apariencias. Para una ética de la estética. Más
-El nomadismo. Vagabundeos iniciáticos. Más
-Michel Maffesoli. Una sociología de lo actual y lo concreto. La emergencia de nuevos fenómenos de tribalismo. Más
-El tiempo de las tribus. Más
Librería asociativa Traficantes de Sueños
C/Embajadores 35 local 6
28012 Madrid
Tfno. 91 5320928
www.traficantes.net
Mike Davis
Foca
Ensayo
Según la ONU, más de mil millones de personas viven en ciudades miseria del Sur global. En este ambicioso, mordaz y brillante libro, Mike Davis explora el futuro de una desigualdad radical y una inestabilidad del mundo urbano a punto de explosionar.
Para ello, el autor traza una trayectoria global del asentamiento informal desde los «barrios de la esperanza» en la década de los sesenta y el «big bang» de la pobreza urbana durante las décadas de la deuda de los años setenta y ochenta, hasta las megaciudades pobres como Cono Sur, Sadr City y las Cap Flats. Desde la expansión de barricadas en Lima hasta las montañas de basura en Manila, la urbanización se ha separado de la industrialización e incluso del crecimiento económico.
Testo Yonqui
Beatriz Preciado
Espasa
Ensayo
La autora analiza el modo en que las estructuras políticas y de poder determinan (con frecuente violencia) la experiencia de la propia persona, la vivencia de nuestro cuerpo y, en consecuencia, el papel social que desempeñamos. El modelo capitalista actual se asienta en dos pilares fundamentales: la industria farmacéutica y la pornografía. En paralelo al discurso filosófico que analiza esta realidad "farmacopornográfica ", la autora relata un autoexperimento que le lleva a aplicarse testosterona.
Los jóvenes reinventan las cooperativas.
Julia Smith, Robin Puga, Ian MacPherson (editores)
Prometeo Argentina
Ensayo
Los jóvenes reinventan las cooperativas explora las formas en que los jóvenes piensan y usan las cooperativas para cubrir sus necesidades sociales y económicas. Destaca también reflexiones realizadas por jóvenes (y por otros que recuerdan sus épocas juveniles), considerando lo que significan para ellos las cooperativas y lo que podrían significar para otros. Provee una colección de estudios de caso sobre cooperativas en África, Asia, Europa, América Latina y América del Norte en los cuales los jóvenes juegan roles de importancia; en muchos casos gerenciando las cooperativas. Da, asimismo, ejemplos de actividades juveniles patrocinadas por una variedad de organizaciones cooperativas. El libro concluye con una serie de recomendaciones que delinean cómo proseguir alentando a los jóvenes a aprender de manera más efectiva sobre el uso del modelo cooperativo al tiempo que buscan dar forma al mundo en que viven.
El cuerpo a la carta. Estudios culturales sobre cirugía cosmética.
Kathy Davis
La Cifra México
Kathy Davis aborda en esta obra un tema recurrente en su investigación, las implicaciones no evidentes del fenómeno que representa la cirugía cosmética. El motivo principal por el que la autora escribió este libro es que este particular tópico, lejos de estar agotado, se mantiene en boga no sólo por los avances de la ciencia sino por un creciente interés entre la comunidad académica. El tratamiento de situaciones y actores específicos, así como la incorporación y contraposición de diversas vertientes de la llamada “teoría postmoderna del cuerpo”, brindan al lector una suerte de cercanía con el tema -ya complejo en sí mismo- al tiempo que le permiten vislumbrar un panorama mucho más amplio del fenómeno.
Contienda política y democracia en Europa, 1650-2000
Charles Tilly
Hacer
Ensayo
Desde Aristóteles, los pensadores occidentales se han ocupado reiteradamente de dos cuestiones fundamentales. En primer lugar, ¿cuáles son las relaciones entre la democratización y el bienestar humano? En segundo lugar, ¿en qué condiciones y por qué medios aparecen los regímenes democráticos duraderos? En años recientes, los analistas políticos occidentales han buscado unas respuestas generales a esas dos preguntas que encajaran simultáneamente con las diversas experiencias de las democracias que llevan tiempo establecidas, que explicaran las tumultuosas historias de democratización desdemocratización (retrocesos o inversiones de los procesos democratizadores) por todo el planeta desde la Segunda Guerra Mundial y que sirvieran de guía para promover democracias duraderas en el mundo contemporáneo.
Casas Viejas: del crimen a la esperanza.
José Luis Gutierrez Molina
Almuzara
Ensayo
La matanza de Casas Viejas en enero de 1933 tuvo unas repercusiones que se han prolongado en el tiempo. Todavía hoy sigue siendo un tema recurrente en la vida política, social, literaria y periodística del país. Originó la caída de un gobierno y cambió las vidas de políticos de la Segunda República y de vecinos de la aldea gaditana. Entre ellas las de María Silva Cruz “Libertaria” y Miguel Pérez Cordón. La primera, superviviente del incendio de la choza; el segundo, militante y escritor anarcosindicalista y quien, antes que Sender y Guzmán, se atrevió a publicar la noticia de los asesinatos cometidos. Sus crónicas de los sucesos de Casas Viejas, incluidas en este libro, son hoy las piezas más valoradas de una carrera literaria que desarrolló muy apegada a la causa política (y de la que se recoge aquí en apéndice una amplia antología). Durante los años siguientes ambos compartirían vicisitudes, alegrías y tristezas hasta su separación el verano de 1936.
Intervenciones
Noam Chomsky
S.XXI
Ensayo
Intervenciones nos muestra el mejor Chomsky. En un momento en el que los Estados Unidos detentan cada vez un mayor poder sobre el resto del mundo, se hace más necesario que nunca oír la principal voz discrepante de Norteamérica. En más de cuarenta ensayos oportunos, accesibles y apremiantes, Chomsky analiza de forma contundente los temas candentes de nuestro mundo post 11-S: desde la invasión y la ocupación de Irak y la presidencia de Bush hasta la invasión de Líbano por parte de Israel, la creciente amenaza de la guerra nuclear, y más. Se trata de una colección de ensayos esencial, procedentes de una perspectiva crucial y de peso. Aunque Chomsky claramente representa una voz libre y al margen de intereses elitistas, económicos o del temor a la represalia, lo que nos llega de forma más contundente a lo largo de esta obra, lo que conduce los argumentos de su autor no es su particular capacidad de análisis de los temas tratados, sino su repugnancia hacia el imperialismo y el cinismo norteamericanos.
Especial Sáhara
El Sáhara. Laberintos y esperanzas. Vidal Herrero García. Más
La causa saharaui y las mujeres. Siempre fuimos libres. Dolores Juliano. Más
La historia prohibida del Sáhara Español. Tomás Bárbulo. Más
Historias del Sahara. El mejor y el peor de los mundos. Alejandro García. Más
Michel Maffesoli
Profesor de Sociología en la Sorbona y autor de numerosos ensayos que describen, con un estilo accesible al gran público, las modificaciones profundas de los lazos sociales. Su vida docente e investigadora comenzó en las Universidades de Grenoble (1972-1977) y Estrasburgo (1978-1981), antes de obtener la Cátedra de Sociología Émile Durkheim en la Universidad de París V (1981). Además, cabe destacar su labor como director de las revistas Sociétés y Cahiers de l'Imaginaire, director del Centro de Estudios sobre lo Actual y lo Cotidiano (CEAQ) de la Sorbona y vicepresidente del Instituto Internacional de Sociología (IIS).
-En el crisol de las apariencias. Para una ética de la estética. Más
-El nomadismo. Vagabundeos iniciáticos. Más
-Michel Maffesoli. Una sociología de lo actual y lo concreto. La emergencia de nuevos fenómenos de tribalismo. Más
-El tiempo de las tribus. Más
Librería asociativa Traficantes de Sueños
C/Embajadores 35 local 6
28012 Madrid
Tfno. 91 5320928
www.traficantes.net
Bases del Premio Libertador al Pensamiento Crítico
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Cultura
Premio Libertador al Pensamiento Crítico Edición 2007
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela hace pública la presente convocatoria, con carácter internacional, para el Premio Libertador al Pensamiento Crítico, el cual se regirá por las siguientes bases:
Primera Se entiende por obra de pensamiento crítico, a efectos de la presente convocatoria, a toda aquella obra escrita que, de una u otra manera, desde una posición comprometida con la defensa de la humanidad y desde la perspectiva de que otro mundo mejor es posible, analice críticamente la realidad del mundo contemporáneo, en forma global o sectorial, en cualquiera de los campos de la actividad social. Así, la guerra, la economía, la política, la democracia, la relación con la naturaleza, los derechos humanos, los derechos de los pueblos, la integración de los países, el racismo, el imperialismo, son temas, entre otros, que pueden ser objeto de ese ejercicio de pensamiento crítico.
Segunda El premio será concedido anualmente al autor del mejor libro editado en castellano durante el año anterior al de la convocatoria. La convocatoria admite libros originalmente escritos o publicados en otros idiomas, siempre y cuando la edición original no anteceda en más de tres años al de su publicación en castellano.
Tercera El premio consistirá en una pequeña pieza escultórica representativa, diseñada al efecto, el certificado o diploma correspondiente y la cantidad de ciento cincuenta mil dólares (US$ 150.000), libres de impuestos.
Cuarta La presente convocatoria 2007, se refiere a libros editados durante el primero de enero de 2007 y el 31 de diciembre del año 2007.
Quinta Los libros deben ser presentados directamente por sus autores, quienes podrán concurrir a este certamen, no importa el lugar del mundo donde residan.
Sexta Las obras deberán ser enviadas en número de siete (7) ejemplares al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Dirección General de Relaciones Internacionales, Foro Libertador, Edificio Archivo General de la Nación, Planta Baja, Final Avenida Panteón, Caracas, Venezuela, indicando claramente el objetivo de participar en el Premio Libertador al Pensamiento Crítico. En sobre aparte se incluirán los datos personales del autor: nombre y apellido, dirección, teléfono de contacto, correo electrónico y nota bibliográfica.
Séptima El plazo para la admisión de obras participantes vence el 31 de marzo de 2008. Se admitirán las obras que hayan sido enviadas por correo y tengan matasellos de origen de esta fecha o anterior. La lista de participantes será hecha pública en la página Web del Ministerio de la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela.
Octava El jurado estará constituido por cinco miembros entre los cuales no debe haber más de dos venezolanos. La composición del jurado para la convocatoria 2007 será publicada en la página Web del Ministerio de la Cultura un mes antes del vencimiento del plazo de entrega. El jurado deberá acompañar su veredicto con un juicio razonado sobre la calidad e importancia de la obra premiada.
Novena El premio será otorgado por mayoría de votos y no podrá ser dividido ni declarado desierto. El jurado podrá destacar con menciones, hasta cinco de las obras participantes. Se deja establecido específicamente para todas las convocatorias que el haber obtenido con anterioridad el Premio Libertador al Pensamiento Crítico, no le impide a un autor volver a participar.
Décima El Premio será entregado al ganador en un acto público en la ciudad de Caracas el 24 de julio de 2008, fecha del natalicio del Libertador Simón Bolívar.
Undécima El autor de la obra galardonada con el Premio Libertador al Pensamiento Crítico, otorgará automáticamente permiso al Ministerio del Poder Popular para la Cultura para publicar la obra en Venezuela tantas veces como sea necesario, declinando los correspondientes derechos de autor en el caso de las ediciones, o partes de ediciones destinadas a ser distribuidas gratuitamente. Asimismo, el autor será responsable de realizar las gestiones pertinentes ante la editorial que haya publicado previamente su obra, para que igualmente ésta ceda sus derechos en caso de distribución gratuita.
Duodécima La participación en esta convocatoria implica la aceptación, sin reservas, de las presentes bases. Lo no previsto en ellas será resuelto por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela.
Premio Libertador al Pensamiento Crítico Edición 2007
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela hace pública la presente convocatoria, con carácter internacional, para el Premio Libertador al Pensamiento Crítico, el cual se regirá por las siguientes bases:
Primera Se entiende por obra de pensamiento crítico, a efectos de la presente convocatoria, a toda aquella obra escrita que, de una u otra manera, desde una posición comprometida con la defensa de la humanidad y desde la perspectiva de que otro mundo mejor es posible, analice críticamente la realidad del mundo contemporáneo, en forma global o sectorial, en cualquiera de los campos de la actividad social. Así, la guerra, la economía, la política, la democracia, la relación con la naturaleza, los derechos humanos, los derechos de los pueblos, la integración de los países, el racismo, el imperialismo, son temas, entre otros, que pueden ser objeto de ese ejercicio de pensamiento crítico.
Segunda El premio será concedido anualmente al autor del mejor libro editado en castellano durante el año anterior al de la convocatoria. La convocatoria admite libros originalmente escritos o publicados en otros idiomas, siempre y cuando la edición original no anteceda en más de tres años al de su publicación en castellano.
Tercera El premio consistirá en una pequeña pieza escultórica representativa, diseñada al efecto, el certificado o diploma correspondiente y la cantidad de ciento cincuenta mil dólares (US$ 150.000), libres de impuestos.
Cuarta La presente convocatoria 2007, se refiere a libros editados durante el primero de enero de 2007 y el 31 de diciembre del año 2007.
Quinta Los libros deben ser presentados directamente por sus autores, quienes podrán concurrir a este certamen, no importa el lugar del mundo donde residan.
Sexta Las obras deberán ser enviadas en número de siete (7) ejemplares al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Dirección General de Relaciones Internacionales, Foro Libertador, Edificio Archivo General de la Nación, Planta Baja, Final Avenida Panteón, Caracas, Venezuela, indicando claramente el objetivo de participar en el Premio Libertador al Pensamiento Crítico. En sobre aparte se incluirán los datos personales del autor: nombre y apellido, dirección, teléfono de contacto, correo electrónico y nota bibliográfica.
Séptima El plazo para la admisión de obras participantes vence el 31 de marzo de 2008. Se admitirán las obras que hayan sido enviadas por correo y tengan matasellos de origen de esta fecha o anterior. La lista de participantes será hecha pública en la página Web del Ministerio de la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela.
Octava El jurado estará constituido por cinco miembros entre los cuales no debe haber más de dos venezolanos. La composición del jurado para la convocatoria 2007 será publicada en la página Web del Ministerio de la Cultura un mes antes del vencimiento del plazo de entrega. El jurado deberá acompañar su veredicto con un juicio razonado sobre la calidad e importancia de la obra premiada.
Novena El premio será otorgado por mayoría de votos y no podrá ser dividido ni declarado desierto. El jurado podrá destacar con menciones, hasta cinco de las obras participantes. Se deja establecido específicamente para todas las convocatorias que el haber obtenido con anterioridad el Premio Libertador al Pensamiento Crítico, no le impide a un autor volver a participar.
Décima El Premio será entregado al ganador en un acto público en la ciudad de Caracas el 24 de julio de 2008, fecha del natalicio del Libertador Simón Bolívar.
Undécima El autor de la obra galardonada con el Premio Libertador al Pensamiento Crítico, otorgará automáticamente permiso al Ministerio del Poder Popular para la Cultura para publicar la obra en Venezuela tantas veces como sea necesario, declinando los correspondientes derechos de autor en el caso de las ediciones, o partes de ediciones destinadas a ser distribuidas gratuitamente. Asimismo, el autor será responsable de realizar las gestiones pertinentes ante la editorial que haya publicado previamente su obra, para que igualmente ésta ceda sus derechos en caso de distribución gratuita.
Duodécima La participación en esta convocatoria implica la aceptación, sin reservas, de las presentes bases. Lo no previsto en ellas será resuelto por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)